Logo

Enuresis o incontinencia

¿Qué es la enuresis nocturna o incontiencia infantil?

que-es-enuresisEnuresis es la emisión incontrolada e involuntaria de orina durante el sueño en niños a partir de los 5 años de edad sin que exista una patología orgánica que lo justifique. La Enuresis es un problema muy frecuente y tiene solución. La persistencia de este problema repercute en el autoestima y la vida social del niño, por lo tanto es necesario actuar cuanto antes para la solución de este problema.
Tome en cuenta que, entre los seis y los diez años de edad es frecuente que los niños presenten un episodio de orinar involuntariamente por la noche, pero esto NO es tener enuresis. Es importante recalcar que es a los 5 años de edad cuando se espera que el niño ya controle esfínteres; antes de esta edad no podemos decir que exista algún problema.

 

Tipos de enuresis

1ENURESIS PRIMARIA Cuando el niño o niña nunca han logrado controlar la orina mientras duermen. Este es el caso más común de enuresis ya que se da en el 80% de los casos. Esto se da porque el cerebro no ha aprendido a responder a la señal de que la vejiga está llena.

2ENURESIS SECUNDARIA Enuresis secundaria, cuando el niño dejó de orinarse mientras duerme durante al menos 6 meses y vuelve a tener episodios de orinarse durante el sueño. Esto puede deberse a diversos factores que van desde algún problema físico u emocional o simplemente por cambios en el patrón del sueño.

 

Proceso normal del control de esfínteres

control-de-esfinteresEl proceso de control de esfínteres requiere de la maduración del sistema nervioso central requiriendo también  de aprendizaje y condicionamiento.  Las etapas de este proceso van de la siguiente forma:
15 a 18 meses de edad: El niño percibe la sensación de querer hacer pipí, pero no logra controlarlo, sin embargo lo comunica.
Un año y medio: El niño se anticipa a las ganas de hacer pipí y logra sentir la presión en la vejiga y lo comunica.
Dos años a 2 años y medio: El niño ya va solo al baño con ayuda, este paso se da inicialmente en el día y posteriormente también en la noche.
3 a 4 años: El niño controla esfínteres de día y de noche.

 

Causas de la enuresis

 Antes que nada recordemos que la enuresis NO es una enfermedad y existen diversos factores que pueden ser los posibles causantes de la misma. Algunos factores pueden ser: causas-enuresis
  • Niños con vejigas pequeñas, en este caso generalmente los niños van frecuentemente al baño durante el día.
  • El sueño muy profundo puede ocasionar que el niño no se despierte.
  • Cambios emocionales o circunstancias críticas para el niño como la llegada de un nuevo hermanito, separación de los padres, etc.
  • Retraso fisiológico en la maduración del esfínter, no todos maduramos al mismo tiempo.
  • Quitar demasiado pronto o demasiado tarde el pañal al niño para que aprenda a ir al baño.

 

Diagnóstico: ¿Cómo determinar que mi niño tiene enuresis?

diagnostico-enuresisSi tu hijo es mayor de 5 años y desde que nació, no ha dejado de orinarse durante la noche, lo más probable es que su incontinencia sea por enuresis. Esto no debe preocuparte mayormente, pero si debe ocuparte en tomar medidas para ayudar a tu pequeño a superar este problema. La enuresis tiene solución y entre más rápido tomemos acción para resolverla, más pronto veremos resultados. El tratamiento con alarma tiene una eficacia de 90% para el combate de este problema. También es importante mencionar que si tu crees que hay indicadores para pensar que la incontinencia de tu hijo no es debido a una enuresis como por ejemplo que también se orina de día, es importante descartar algún problema de origen fisiológico tal como una infección urinaria o diabetes y lo mejor que puedes hacer en este caso, es acudir con tu pediatra.

 

Tipos de tratamiento

tratamiento-enuresis-incontinenciaLos tratamientos disponibles para combatir la enuresis son de 2 tipos, tratamiento con medicamento y tratamiento de condicionamiento. Actuelmente se recomienda comp primera ocpión el tratamiento de condicionamiento.
Tratamiento con medicamento: El tratamiento con medicamento consiste en suministrar una hormona antidiurética al niño, esta hormona reduce la producción de orina en los riñones provocando que el niño no requiera de orinar por la noche. Este tratamiento puede tener contraindicaciones por lo que se requiere de vigilancia médica, además presenta un alto índice de recaídas una vez que se suspende el medicamento.
Tratamiento de condicionamiento: Este tratamiento consiste en la asociar la sensación de tener la vejiga llena con despertarse. Esto se logra mediante un detector de orina que activa una alarma al momento de detectar la primera gota de orina. Este detector es un dispositivo no invasivo que se coloca en el calzoncito del pequeño. Este dispositivo activa una alarma cuando detecta la primera gota de pipí. La alarma provoca que el niño despierte y se dé cuenta de que se está haciendo pipí. El niño se despierta justo en el momento que se está haciendo pipí y esta acción constante provocará que el cerebro se adiestre a reconocer este momento. Esté sistema tiene una eficacia de un 90% y es muy común en países desarrollados.

 

Tratamiento con alarma

tratamiento-enuresisDefinitivamente el mejor tratamiento contra la enuresis es el uso de una alarma. El uso de la alarma hará que el niño aprenda a despertarse si su vejiga está llena, evitándo así, orinarse en la cama. Este es el tratamiento más seguro y efectivo para los niños ya que no es necesario el uso de medicamentos.

 

 

Pasos para llevar a cabo el tratamiento con Alarma

pasos-tratamiento-enuresis

1Contar con una alarma para la detección de humedad para que el niño despierte en cuanto su vejiga se comience a vaciar involuntariamente, es decir, comienza a hacerse pipí.

2Preparar la cama en donde dormirá en niño porque no podrá usar pañal y sin duda se orinará en la cama. Poner algún plástico debajo de la sábana.

3Preparar una hoja de registro para crear una bitácora completa de lo que sucede cada día. Esta hoja de registro debe llevar los siguientes datos: Número de día, Hora en la que sonó la alarma, ¿Se despertó solito?

4Tener antiprotectores femeninos para la colocación del sensor de la alarma.

5Preparar al niño y explicarle sobre el proceso que están a punto de iniciar, darle mucho apoyo y siempre tener una actitud positiva ante el niño.

 

¿Cuánto tiempo demorará el proceso?

cuanto-tiempo-demorara-enuresisEl proceso para combatir la enuresis por medio del uso de alarma, dura a lo más 2 meses en los casos más lentos, pero lo más común es que tarde tan solo unas semanas. Si ya han pasado 2 meses y no vemos avances, sugerimos asistir con el pediatra mostrándole la bitácora del proceso y de esta manera descartar posibles problemas fisiológicos o emocionales del niño.

 

Preguntas frecuentes

El niño no se despierta con la alarma: hay niños que tienen el sueño muy pesado y de hecho este puede ser el caso de su enuresis. Si esto sucede hay que tener mucha paciencia. Hay que despertar al niño a como dé lugar. Esto puede resultar muy molesto y cansado para los padres ya que despertarse en la madrugada no es nada agradable, pero tenga paciencia, el enojo solo empeorará las cosas. Busque la manera de que el niño se despierte aunque reaccione con enojo. Si usted solo le cambia la ropa mientras el niño sigue dormido, no servirá de nada que le haya puesto la alarma. Vuelva a colocar la alarma en el niño y vuelvan a dormirse Lo importante es que el niño se despierte. Incluso la incomodidad que siente el niño al tenerse que despertar y cambiarse, ayuda a acelerar el proceso.

El niño se asusta con la alarma: este caso puede suceder si la alarma tiene un sonido muy alto. Antes de colocar la alarma, haga una prueba de volumen para que el sonido no sea tan fuerte.

No se quiere poner la alarma: Una vez iniciado el tratamiento, no se debe suspender, el niño debe entender que NO es opcional la utilización de la alarma. Antes de iniciar con el proceso le debe quedar muy claro al niño que el proceso no se suspenderá por ningún motivo.

 

¿Qué actitud debo tener ante la enuresis?

actitud-ante-la-enuresisLos padres suelen reaccionar de diversas formas ante la enuresis. Estas reacciones van desde ignorar el problema hasta la preocupación excesiva. Lo mejor es siempre tomar las cosas con calma ya que la ansiedad solo complica la situación. No debemos castigar al niño ni regañarlo ya que este problema es completamente involuntario y nada se resolvería de esta forma e incluso estas actitudes negativas podrían complicar el problema. Es necesario asumir el problema con paciencia, sin actitudes negativas que puedan generar ansiedad en el niño. La sobre protección es también un punto negativo ante este problema ya que el niño puede sentirse confortable al ser tratado como bebé y preferir seguirse haciendo pipí para sentirse mimado.
Es necesario que el niño afronte el problema sabiendo que esto no debe ocurrir y que si amanece mojado no pasa nada pero sin embargo necesario que esto ya no ocurra.
También ayudará el saber que el no es el único con este problema y que otros también ya han pasado por el mismo y que lo han superado.

 

Consejos - Qué debe y que no debe hacer para que el método de la alarma sea exitoso

consejos-para-combatir-la-enuresis Que SI hacer
  • Ejercicios de entrenamiento vesical: Estos ejercicios son muy beneficiosos, ya que le dan fuerza a los músculos pélvicos. Los ejercicios consisten en que al momento de estar orinando, se detenga abruptamente el flujo de orina aprentando los músculos por 10 segundos, luego soltar de nuevo el flujo un poco y nuevamente volver a detener el flujo, este proceso se debe repetirse de tal forma que el flujo de orina saldrá intermitentemente. Estos ejercicios ayudan mucho a los niños que durante el día hacen pipí en repetidas ocasiones y durante la noche tienen varios episodios de orinarse.
  • Orinar antes de ir a la cama: Tener la vejiga vacía al acostarse, ayuda a prolongar el tiempo en que tengamos la necesidad de orinar.
  • Explicar el funcionamiento y control de la micción: En niños mayores, puede ayudar el explicar cómo funciona la micción y su control.
  • Solucionar los factores psicológicos desencadenantes cuando sea posible: Cuando el factor que provoca la enuresis es emocional, debemos buscar la forma solucionar el problema que esté ocasionando este conflicto emocional.
  • Registrar en una bitácora lo que sucede cada día del tratamiento: Esto ayudará a distinguir si existe algún patrón o factor desencadenante y en un determinado caso, al pediatra le será muy útil esta bitácora.
Que NO hacer
  • No usar pañal, calzón entrenador ni nada similar: El uso de pañal o calzón entrenador provoca que el niño, al no sentirse mojado, se "acomode" al problema y la enuresis se mantenga por más tiempo. Le puede resultar tan molesto tener que despertarse a media noche, por el uso de la alarma, que prefiera usar el pañal para no tener que levantarse.
  • No regañe o castigue: Por molesto que esto sea, debe entender que la enuresis no es cuestión de voluntad, la enuresis se trata de un retardo para alcanzar el control de la micción. Evite cualquier tipo de reproche, burla o castigo hacia el niño ya que esto solo empeorará el problema. Ármese de paciencia por dificil que esto sea.
  • No restrinja al niño la ingestión de agua: Además de ser molesto para el niño, le privarará de las sensaciones y mecanismos necesarios para conseguir un control total de esfínteres.
  • No levante a su hijo por la noche a hacer pipí si no ha sonado la alarma: Si levanta al niño para que vaya al baño, el momento en que el niño despierte, no coincidirá con la sensación de vejiga llena. Será un esfuerzo inútil y no lograran que el niño aprenda el reflejo de la micción.
  • No realice usted todas las labores cotidianas asociadas a mojar la cama: Haga que el niño coopere retirando las sabanas mojadas, cambiandose de ropa, etc.
  • No transmita al niño su preocupación y desesperación: En vez de preocuparse, póngale solución al problema e inicie con el tratamiento con paciencia y esperanza, recuerde que la enuresis tiene solución.